Recordemos a los máximos exponentes de nuestra música criolla
El Día de la Canción Criolla es un buen pretexto para festejar al ritmo de vals, marinera, criollismo, picarones y anticuchos.
En un inicio, se pensó en celebrar el Día de la Canción Criolla un 18 de octubre, pero coincidía con la salida del Señor de los Milagros. Por ello, la celebración se trasladó al último día del mes de octubre.
Aurelio Collantes, autor de numerosos trabajos de investigación, señala que se escogió el 31 de octubre no solo para celebrar el acontecimiento sino para realizar al día siguiente (1 de noviembre) una romería para recordar y tributar el homenaje a los compositores y músicos fallecidos.
La primera serenata criolla se realizó el 31 de octubre de 1944 en la plazuela Buenos Aires, donde se festejó con gran algarabía y por primera vez el onomástico de la canción criolla.
La historia de la canción peruana se inicia con sus primeros cultivadores o representantes mucho antes de los años veinte, período de la llamada Guardia Vieja, producida e interpretada por las clases populares de la ciudad de Lima, constituida por el vals y la polca, con influencias del vals vienés, jota española y mazurca polaca.
GALERÍA DE CANTANTES CRIOLLOS
– Felipe Pinglo Alva. Nació el 18 de julio de 1899. Poeta y compositor, considerado el padre de la música criolla, con aproximadamente 300 canciones: El plebeyo, El huerto de mi amada, Bouquet, El canillita, Pobre obrerita, Porfirio, Celos, Mendicidad, etc.
– Chabuca Granda (Isabel Granda Larco) ocupa también un lugar privilegiado en la historia de la música nacional. Ella nos legó hermosas melodías que calaron muy hondo en el sentimiento popular como “La flor de la canela”, vals que se canta en todas partes del mundo. Chabuca también escribió José Antonio, Cardo y ceniza, Fina estampa.
– Lucha Reyes, conocida como la morena de oro del Perú. Su verdadero nombre fue Lucila Sarcines Reyes. En el callejón donde vivía se reunían los cantores y guitarristas de los Barrios Altos. Interpretó con su voz única los mejores tema criollos y cantaba como ella sabía hacerlo: con pasión, temperamento y gran sentimiento.
– Jesús Vásquez, conocida como la reina de la canción criolla, nació en el barrio de Pachacamilla, muy cerca de la iglesia Las Nazarenas. La obra de Jesús Vásquez es una de las más fecundas del cancionero criollo. Sus canciones más importantes son La pasionaria, Secreto, Todos vuelven, Corazón, Muñequita rota e Historia de mi vida.
También debemos recordar a otros insignes compositores y cantantes criollos como Manuel Acosta Ojeda, Eloísa Angulo, Alicia Maguiña, Manuel Raygada, Augusto Polo Campos, José Escajadillo, Luis Abelardo Núñez, Félix Pasache, Cecilia Barraza, Cecilia Bracamonte, Lorenzo Humberto Sotomayor, Eva Ayllón, Lucho Gonzáles, Félix Casaverde, Susana Baca, Arturo “Zambo“ Cavero, Oscar Avilés, Lucía de la Cruz, Bartola y otros talentosos músicos.